PROMESA

PROMESA

lunes, 7 de octubre de 2013

ROPAS DEL SUMO SACERDOTE

El Sumo Sacerdote tenía dos prendas diferentes:
El uniforme, que llevaba puesto durante todo el año, conocido como las "Prendas doradas". Estaba formado por 8 piezas diferentes: el efod, el pectoral, la toga, la túnica, el turbante, el cinto, la corona y los pantalones.
  1. Las vestiduras que llevaba en El Día de la Expiación. Estas 4 prendas se llamaban "vestimentas blancas". Consistían en la túnica, los pantalones, el turbante y el cinto y estaban hechas de lino blanco. (Lev 16:4)
  1. "Para esto, se pondrá la túnica santa de lino y se cubrirá con calzoncillos de lino, se ajustará el cinto de lino, y se cubrirá la cabeza con la mitra de lino. Éstas son las vestiduras sagradas, las cuales se pondrá luego de lavarse el cuerpo con agua. Levítico 16:4

    Las prendas no estaban cosidas, como otra ropa. Cada una de ellas estaba tejida, sin costura, de una sola pieza. La única excepción a esto era las mangas de la túnica, que se tejían aparte y que se cosían al final.
    Jesús también llevó una vestidura sin costuras. Juan 19:23-24
     Cuando los soldados crucificaron a Jesús, tomaron sus vestidos y los partieron en cuatro, una parte para cada soldado. Tomaron también su túnica, la cual no tenía ninguna costura, y de arriba abajo era de un solo tejido. Y dijeron entre sí: «No la partamos. Más bien, echemos suertes, a ver quién se queda con ella.» Esto fue así para que se cumpliera la Escritura, que dice:
    «Repartieron entre sí mis vestidos,

    Y sobre mi ropa echaron suertes.»
    Y así lo hicieron los soldados.."

    VESTIDURAS DORADAS


    1. Los Pantalones
    2. Éxodo 28:42 
      "Les harás calzoncillos de lino para que cubran su desnudez desde la cintura hasta el muslo." 
      Los pantalones por causa de la modestia, que iban desde la cintura hasta las rodillas e iban atados con un lazo. No tenían abertura en ellos aparte de la cintura y los agujeros para las piernas.
      Había sacerdotes de muchas religiones paganas que realizaban sus labores delante de los altares de los dioses falsos estando desnudos, pero los sacerdotes del Dios verdadero y viviente debían de ser modestos en su manera de vestir.
    3. La Túnica
    4. Éxodo  39:27
      De igual manera, para Aarón y para sus hijos se hicieron las túnicas de lino fino, tejidas artísticamente.
      La túnica estaba hecha de una sola pieza, que iba desde el cuello a los pies. Era la prenda que estaba más cerca de la piel después de los pantalones. La túnica estaba hecha de lino tejido, sin costuras. Para ponérsela los sacerdotes se la colocaban por encima de la cabeza.
    5. La Toga

    6. La Toga la llevaban sobre la túnica. También era una prenda tejida, sin costuras, que se colocaban sobre la cabeza y estaba hecha de lana de azul celeste. La Túnica era de un palmo más larga, de modo que se podía ver sobresalir por debajo.
      Éxodo  28:33-34 
      "Alrededor de sus orlas harás granadas de azul, púrpura y carmesí, y entre las granadas pondrás campanillas de oro,  es decir, una campanilla de oro y una granada, otra campanilla de oro y otra granada, hasta rodear toda la orla del manto."
      Las granadas en el dobladillo estaban hechas de lana azul, roja y púrpura.
      Este fruto es un emblema de la abundancia de fruto. Esta bastante llena de pepitas, de modo que se puede reproducir a sí misma en una multitud de plantas nuevas, pero es al mismo tiempo una figura de la dulzura y de la satisfacción. Estos son los frutos del Espíritu de Dios en la vida, que producen estos maravillosos resultados.
      Las campanillas de oro representan el testimonio del pueblo de Dios, lleno de gracia y precioso, cuando prestan servicio al Rey.
      Éxodo  28:35 
      Aarón deberá llevar puesto el efod cuando ministre, para que el sonido de las campanillas pueda oírse cuando él entre o salga del santuario, y mientras esté delante del Señor, para que no muera"
      Debido a que el Sumo Sacerdote ministraba en la presencia misma de Dios, podía perder su vida si su relación con el Señor no era como debía ser.

      VESTIMENTAS BLANCAS

    1. El Efod
    2. La vestidura más importante que llevaba el Sumo Sacerdote era el efod. Esta prenda representa la parte de sus vestiduras descrita en Is. 61:10 como "vestiduras de salvación".
      Is. 61:10 "Yo me regocijaré grandemente en el Señor; mi alma se alegrará en mi Dios. Porque él me revistió de salvación; me rodeó con un manto de justicia; ¡me atavió como a un novio!, ¡me adornó con joyas, como a una novia! "
      Era algo semejante a un delantal, que cubría tanto el pecho como la espalda y que llevaba encima de su toga.
      Dos piedras de sardónica, también conocidas como "piedras de recordatorio", se hallaban incrustadas en engastes de oro sobre los hombros del Sumo Sacerdote, una en cada hombro, con los nombres de las tribus escritas sobre ellas.
      Éxodo  28:9-10 
       »Tomarás dos piedras de ónice, y grabarás en ellas los nombres de los hijos de Israel,  seis nombres en una piedra, y seis nombres en la otra piedra, en su orden de nacimiento.
      Los Sabios decían que al mirar Dios hacia abajo, los nombres de los hijos de Israel sería movido a misericordia y tendría compasión de ellos.
      Éxodo  28:12 
      "Pondrás las dos piedras sobre las hombreras del efod. Serán piedras memoriales, para que Aarón lleve sobre sus hombros los nombres de los hijos de Israel y haga memoria de ellos delante del Señor."
      Es posible que el efod represente esa parte de nuestra relación con Jesús gracias a la cual podemos mostrar las virtudes de nuestro Mesías  Estaba hecho con hilos de oro, azules, púrpuras, rojos y blancos. Estos colores y materiales representan las diferentes y gloriosas características de nuestro Señor Jesucristo, y nos han sido impartidas e imputadas al ser hechos hijos de Dios. Son los mismos colores que estaban sobre la puerta que daba al atrio exterior, la puerta del santuario y el velo y representan a Jesúsl y como aparece en los cuatro evangelios. El oro implica su divinidad.
      Debajo de las "piedras de recordatorio" había pinzas de oro con cadenas de oro unidas al pectoral del Efod.
      El efod con las piedras y el pectoral unido se refiere a Jesús, que nos lleva sobre Sus hombros y sobre Su pecho. Se presenta a Jesús como el buen pastor, que lleva a sus ovejas sobre Sus hombros.
      Lucas 15:4-7 
      «¿Quién de ustedes, si tiene cien ovejas y pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto, y va tras la que se perdió, hasta encontrarla? Y cuando la encuentra, gozoso la pone sobre sus hombros, y al llegar a su casa reúne a sus amigos y vecinos, y les dice: “¡Alégrense conmigo, porque he encontrado la oveja que se me había perdido!”  Les digo que así también será en el cielo: habrá más gozo por un pecador que se arrepiente, que por noventa y nueve justos que no necesitan arrepentirse.
    3. El Pectoral
    4. En hebreo "choshen mishpat" significa "el pectoral del juicio" y estaba unido al Efod y el Sumo Sacerdote lo llevaba puesto sobre su corazón.
      El sumo sacerdote llevaba un pectoral sobre el cual había piedras brillantes, que llevaban cada una de ellas los nombres de cada una de las tribus de Israel. Pero además es una figura de lo cerca que está Dios y lo mucho que ama a cada uno de los creyentes, de tal modo que su propio Sumo Sacerdote los lleva sobre Su pecho y muy cerca de Su corazón.
      Las piedras están colocadas sobre el pectoral de arriba abajo y de derecha a izquierda, según el orden del nacimiento. Había tres piedras en cada hilera habiendo un total de cuatro hileras. La siguiente es una lista de los nombres de las tribus (hijos) de Israel, el significado del nombre, la piedra y el color de la misma. 


      1. Rubén significa hijo de y la piedra es el rubí (roja)
      2. Simón significa erudición y la piedra es el jade (verde)
      3. Leví significa señorío y la piedra es la ágata (roja, blanca y con franjas negras)
      4. Judá significa adoración y la piedra es el carbunclo (azul verdoso)
      5. Isacar significa asociación y la piedra es lapis-lazuli (azul)
      6. Zabulón significa compañerismo y la piedra es el cuarzo de cristal (transparente)
      7. Dan significa juicio y la piedra es la turquesa (azul)
      8. Neftalí significa mano de obra, arte y la piedra es la amatista (púrpura)
      9. Gad significa compañerismo y la piedra es la ágata (gris)
      10. Aser significa comunión y la piedra es la aguamarina (Azul verdosa)
      11. José significa liderazgo y la piedra es el onix (negra)
      12. Benjamín significa herencia y la piedra es el ópalo (una piedra que posee todos los colores)

      En el evangelio de Juan  vemos a Jesús como el pastor que conoce a sus ovejas por su nombre.              Juan 10:3 " A éste el portero le abre, y las ovejas oyen su voz; y él llama a las ovejas por su nombre, y las saca" 
      Los nombres de la tribus en el pectoral representan también los nombres de los auténticos creyentes, que están escritos en el corazón de Jesucristo, nuestro Sumo Sacerdote. Los nombres están grabados en la piedra y no pueden ser borrados, de la misma manera que nosotros tampoco podemos perder la vida eterna una vez que hemos depositado nuestra fe y confianza en Él.
      Juan 10:28 "Y yo les doy vida eterna; y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano".
      El Urim V' Tummim
      Éxodo 28:30 "Y pondrás en el racional del juicio Urim y Thummim, para que estén sobre el corazón de Aarón cuando entrare delante de Jehová: y llevará siempre Aarón el juicio de los hijos de Israel sobre su corazón delante de Jehová."
      Este objeto resulta un tanto misterioso y no existe una descripción concreta en las Escrituras sobre él, pero probablemente fuesen piedras. El Sumo Sacerdote las usaba para discernir la voluntad de Dios en asuntos importantes. Se guardaban en un saquito debajo del pectoral. El método para obtener una respuesta posiblemente fuese echando suertes. Puede que las piedras estuviesen marcadas para indicar un sí o un no como respuesta. Cuando el Sumo Sacerdote metía su mano y sacaba una piedra tendría su respuesta de parte de Dios.
    5. El Cinto
    6. ¡¡El cinto de lino blanco era tan solo de 3 dedos de ancho, pero era de 32 codos de largo!! El sacerdote le daba varias vueltas y se lo ataba a la cintura.
      Nosotros hemos sido instruidos que llevemos el "cinto de la verdad".
      Efesios 6:14 "Estad pues firmes, ceñidos vuestros lomos de verdad, y vestidos de la cota de justicia."
      Jesús nos dice en:
      Juan 14:6  "Jesús le dice: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida: nadie viene al Padre, sino por mí.
      Aunque el cinto estaba hecho de lino estaba bordado con un diseño de lana floral en azul, rojo y púrpura, a pesar de que normalmente estaba prohibido mezclar el lino y la lana."
      Levítico 19:19 "Mis estatutos guardaréis. A tu animal no harás ayuntar para misturas; tu haza no sembrarás con mistura de semillas, y no te pondrás vestidos con mezcla de diversas cosas"
      Sin embargo, sí estaba permitido en las vestimentas del Sumo Sacerdote, algo que no solo vemos en lo que se refiere al cinto, sino en el manto de lana, que llevaban puesto sobre los pantalones y la túnica de lino.
      ¿Por qué estaba permitido?
      No olvide usted que Jesús es nuestro Sumo Sacerdote y que cuando el Sumo Sacerdote llevaba lana sobre lino, simbolizaba la obra divina de Dios de gracia y misericordia por medio del sacrificio del cordero perfecto, que es "Jesucristo" quien cubre nuestros pecados y se convierte en nuestra justicia de una vez para siempre.
      Isaías 64:6 "Si bien todos nosotros somos como suciedad, y todas nuestras justicias como trapo de inmundicia; y caímos todos nosotros como la hoja, y nuestras maldades nos llevaron como viento"
      Isaías nos dice que nuestras  obras son como trapos de inmundicia.
    7. El Turbante
    8. Éxodo  28:39 "Y bordarás una túnica de lino, y harás una mitra de lino; harás también un cinto de obra de recamador."
      El turbante estaba hecho con una tira estrecha de lino blanco, que medía 16 codos de longitud y se enrollaba sobre la parte superior de la cabeza del sacerdote. El lino blanco simboliza los actos de justicia. El hecho de enrollarlo alrededor de la cabeza indica que nuestros pensamientos se encuentran en sujeción a Él.
      Efesios 6:17 "Y tomad el yelmo de salud, y la espada del Espíritu; que es la palabra de Dios"
      Jesús significa "salvación" en hebreo. Cuando aceptamos a Jesús como nuestro Mesías nuestros pensamientos deben de estar en sujeción a Él.
      Ro. 12:2 "Y no os conforméis á este siglo; mas reformaos por la renovación de vuestro entendimiento, para que experimentéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta."
      2° Cor 10:5 "Destruyendo consejos, y toda altura que se levanta contra la ciencia de Dios, y cautivando todo intento a la obediencia, de Cristo"
    9. La Corona
    10. La corona se hallaba unida al turbante y estaba hecha de oro. Inscrita en la parte de delante estaba la frase "Santo para el Señor".
      No hay duda alguna de que Jesucristo, nuestro Sumo Sacerdote, es "Santo para el Señor".

    Eliaquim se le dio esta promesa en Isaías 22:23: “Y lo hincaré como clavo en lugar firme; y será por asiento de honra a la casa de su padre”. ( Esd. 9:8).

    sábado, 5 de octubre de 2013

    JESHVAN

    Damos inicio a un nuevo mes, el de Jeshván,el mes octavo, históricamente el 17 de este mes comenzó el diluvio y culmino el 27 del año siguiente.
    Al día siguiente Noé ofrendó sacrificio a Dios el cual pacto no volver a destruir la humanidad por agua, y como señal puso el arco en las nubes.
    Es el mes octavo, significa la revelación eterna de lo sobrenatural.
    Es un mes de otoño (boreal), y es paralelo a los meses gregorianos de octubre y noviembre, según el año. Su signo del Zodíaco es Escorpio, debido a que en este mes se empieza a orar por la lluvia, luego del extenso y seco verano vivido en la Tierra de Israel, y por lo cual es un mes ávido de agua, como el escorpión del desierto.
    La Palabra nos dice en Lucas 10 lo siguiente:
    Miren que yo les he dado a ustedes poder para aplastar serpientes y escorpiones, y para vencer a todo el poder del enemigo, sin que nada los dañe.  Pero no se alegren de que los espíritus se les sujetan, sino de que los nombres de ustedes ya están escrito en los cielos.
    Este nuevo mes declaramos que es un tiempo donde la revelación del Padre llenara nuestras vidas, por el camino que el enemigo venga en nuestra contra a arrebatarnos nuestra bendición, será derrotado y por siete huirá, las manos para recibir la lluvia temprana y la tardía, que traerá un renuevo en nuestro espíritu .

    El tiempo del lloro y del gemir se terminó, en su lugar ha llegado el tiempo del cántico, el tiempo de la alegría, de los cantos de victoria, pues el enemigo que te acosaba, que te amenazaba y que te tenía intimidado ha sido derribado a tierra, ha sido vencido por el Rey de Reyes. El Señor ha hecho que caigan en sus mismas trampas, que caigan ante la espada de ellos mismos. Y todo lo que habían tramado contra ti ha sido destruido, así que levántate y entona cantos de júbilo, entona cantos de victoria, porque esos enemigos nunca mas los veréis, declara el Señor.

    Ha llegado el tiempo de decir basta al enemigo, el tiempo de obligarlo a huir, pues todo el poder que tenía sobre ti, las posibilidades de atacarte se le terminaron. Yo he declarado, dice el Señor, que en estos días el enemigo será estruendosamente destruido. Caerá como cae una torre de piedras. Sus planes son desbaratados, así como todas sus estrategias. En cambio tú serás levantado y serás declarado como un vencedor. Hay para ti tiempos de regocijo por la victoria, por la derrota del que te detenía.

    Un tiempo de mucha revelación ha sido desatado sobre ti, y una forma en que lo recibirás será a través de visiones celestiales. Te mostraré cosas que definirán tu ministerio y llamado para los próximos años. Abriré mi gran tesoro el cielo para enviarte, no lluvia, sino mucha revelación. Entenderás cosas que antes no pudiste, entenderás tu destino y los proyectos que tengo para tu vida para los próximos cinco años.

    Activamos el Salmo 144
    “¡Bendito seas, mi Dios y protector! ¡Tú me enseñas a luchar y a defenderme! ¡Tú me amas y me cuidas! Eres mi escondite más alto, el escudo que me protege, ¡el Dios que me permite reinar sobre mi propio pueblo! Dios mío, ¿qué somos nosotros para que nos tomes en cuenta? ¿Qué somos los humanos para que nos prestes atención? Somos como las ilusiones; ¡desaparecemos como las sombras! Dios mío, baja del cielo, toca los cerros con tu dedo y hazlos echar humo. Lanza tus relámpagos, y pon al enemigo en retirada. ¡Tiéndeme la mano desde lo alto y sálvame de las muchas aguas! ¡No me dejes caer en manos de gente malvada de otros pueblos! Esa gente abre la boca y dice mentiras; levanta la mano derecha y hace juramentos falsos. Dios mío, voy a cantarte un nuevo canto; voy a cantarte himnos al son de música de arpas. A los reyes les das la victoria, y al rey David lo libras de morir a filo de espada. ¡Sálvame también! ¡Líbrame de caer en manos de gente malvada de otros pueblos! Esa gente abre la boca y dice mentiras; levanta la mano derecha y hace juramentos falsos. Permite que nuestros hijos crezcan en su juventud fuertes y llenos de vida, como plantas en un jardín. Permite que nuestras hijas sean hermosas como las columnas de un palacio. Haz que en nuestros graneros haya abundancia de alimentos. Haz que nuestros rebaños aumenten en nuestros campos hasta que sea imposible contarlos. Permite que nuestros bueyes lleven carretas bien cargadas. No dejes que nuestras murallas vuelvan a ser derribadas, ni que volvamos a ser llevados fuera de nuestro país, ni que en nuestras calles vuelvan a oírse gritos de angustia. ¡Tú bendices al pueblo donde todo esto se cumple! ¡Tú bendices al pueblo que te reconoce como su Dios!”.

    EL PROPICIATORIO

    El Propiciatorio (Éxodo 25:17-21)

    El Arca era un cofre y tenía una tapa llamada propiciatorio. El término hebreo traducido por propiciatorio deriva "cubrir o cubierta". En el Antiguo Testamento, la propiciación (expiación en la Reina-Valera 1960) de los pecados significa que estos eran "cubiertos", como en el Salmo 32:1; mientras que en el Nuevo Testamento, una vez que la obra de Cristo fue cumplida, los pecados son "quitados" (Hebreos 9:26; 10:4, 11-18). La palabra propiciatorio, traducida en la versión alemana por "Gnadenstuhl" y en la versión inglesa por "mercy-seat" (sea "el asiento de la gracia")- contiene también la idea de gracia, de misericordia.
    El propiciatorio estaba enteramente hecho de oro puro, lo que nos habla de la justicia inherente a la naturaleza divina. Por otra parte, encima del propiciatorio había dos querubines de oro batido, de una sola pieza con el propiciatorio. Los querubines, asiento del trono de Dios (Salmo 80:1; 89:14), hablan fundamentalmente del juicio de Dios; así la justicia divina reclama el juicio inexorable de Dios sobre su pueblo pecador; el cual de ninguna manera observo la ley (Éxodo 32:19).
    Pero los querubines y el propiciatorio estaban colocados sobre el Arca, que es como decir sobre Cristo, quien si cumplió plenamente la voluntad de Dios y la permitió a esta el cumplimiento de amor a favor del hombre (el Arca contenía las tablas de la ley); luego, sobre el propiciatorio, se encontraba la sangre de la víctima que el sacerdote había llevado allí el gran día de la expiación (Levítico 16:14-15). Los querubines no tenían una espada, como en Edén, sino, al contrario, alas para proteger, y sus rostros uno enfrente del otro – estaban vueltos hacia el propiciatorio, es decir, ¡miraban la sangre!.
    El conjunto – el Arca, el Propiciatorio y los Querubines – vino a ser así no ya trono de Dios en juicio, sino el de la gracia. Todo nos habla de Cristo y de su obra; vemos en ello, de una manera sorprendente y profunda, cómo Él respondió plenamente a la justicia y al amor de Dios (Salmo 85:10), el trono de la gracia esta fundado sobre la obediencia de Cristo hasta la muerte.
    El propiciatorio era el lugar de encuentro de Dios con el hombre den un doble sentido:
    1. Aarón, el sacerdote, representando al pueblo ante Dios, acudía con la sangre.
    2. Moisés, el enviado de Dios, el apóstol, recibía allí los mensajes de Dios para el pueblo (Éxodo 25:22).
    El Señor Jesús, en Hebreos 3:1, reúne el doble carácter de Moisés y de Aarón cuando . . es llamado el "apóstol y sumo sacerdote de nuestra profesión".



    viernes, 4 de octubre de 2013

    EL CONTENIDO DEL ARCA

    Contenido del Arca (Hebreos 9:4)

    1. Las primeras tablas habían sido quebradas ente la idolatría del pueblo (Éxodo 32:19). Las segundas tablas nos son presentadas en Deuteronomio 10:3-5 como no hechas hasta después de la construcción del Arca y colocadas allí en cuanto a Moisés descendió del monte: solo Cristo podía cumplir la ley de Dios (Salmo 40:8); solo a causa de Él, figurado por el pueblo.
    2. Las Tablas de la Ley
    3. La Vasija de Oro (Exodo 16:32-34)
    Esta vasija de oro que contenía el maná nos presenta dos pensamientos:
    • La fidelidad de Dios, quien durante cuarenta años había alimentado a su pueblo a través del desierto; convenía tenerlo presente: "te acordaras de todo el camino" (Deuteronomio 8:2).
    • Ella es un memorial de Cristo descendido del cielo, pan de vida, alimento de su pueblo en el desierto (Juan 6:31-38, 58).
    Cabe señalar al respecto que los israelitas recogían cada día un omer de maná; tal es nuestra parte: alimentarnos de Cristo cada día. Pero el último versículo de Exodo 16 nos dice que "un gomer (u omer) es la décima parte de un efa", vale decir que lo poco que podemos captar de Cristo aquí abajo no es más que una débil parte de la plena medida que tendremos en la gloria.
    1. La Vara de Aarón (Números 17)
    Esta Vara, que, había brotado, producido flores y almendras, nos habla de la gracia y de la resurrección. Así, todo lo que el Arca nos enseña acerca de la Persona de Cristo es completado por su contenido: su obediencia perfecta, su humillación como descendido del cielo, su gracia y su resurrección.

    jueves, 3 de octubre de 2013

    EL ARCA

    El Arca (Éxodo 25:10-22)

    En las ordenanzas para el Tabernáculo dadas por Dios a Moisés, en los capítulos 25 a 27, el Arca ocupa el primer lugar. De igual manera, cuando Dios se nos revela, parte del Santuario y sale hacia el Atrio; nos presenta primeramente lo que es el objeto supremo de su Corazón; la Persona de Cristo. Cuando consideramos el camino por el cual nosotros nos acercamos a Dios, acudimos primeramente al Atrio, al Altar, luego a la fuente y sólo entonces podemos entrar en el Santuario. Por eso en nuestra charla hemos colocado ante nuestros ojos en estos capítulos, es sin duda porque la Persona de Cristo debe tener el primer lugar en nuestro corazón. En el Salmo 132 vemos que importancia tenía el Arca para David. Es notable que este Salmo este seguido por el 133, en el cual se ve "Cuán bueno y cuan delicioso es habitar los hermanos juntos en armonía". Es preciso primeramente el Centro para que la reunión se realice.
    No se podía ver el Arca más que en el Lugar Santísimo. El acceso a Él esta abierto para nosotros hoy en día; pero conviene que al ocuparnos en la Persona del Señor lo hagamos siempre con la mayor reverencia.
    El Arca tenía 2 ½ codos de largo, 1 ½ de ancho, 1 ½ de alto, estaba hecha de madera de acacia y de oro puro (para las tablas no se dice de oro puro), pues una figura de la Persona de Cristo, "el Verbo (La Palabra)…hecho carne" (Juan 1:14), "Dios… manifestado en carne" (1° Timoteo 3:16). ¡Misterio ante el cual adoramos! Pero de ninguna manera nos conviene querer hacer la disección de la humanidad perfecta (la madera de acacia) de la divinidad (el oro), siempre presentadas en la Palabra maravillosamente unidas en una sola Persona, tal como nos la revelan los evangelios y otras páginas de la Escritura. Por haber querido mirar el Arca, los hombres de Bet-Semes murieron (1° Samuel 6:19) y, por haber tocado el Arca, Uza fue herido de muerte (2° Samuel 6:6-7).
    Una cornisa o coronamiento de oro se encontraba alrededor del Arca (Éxodo 25:11), hablándose de la excelsa gloria de Cristo, pero formando también como una especie de protección contra toda irreverencia ante el ministerio de su Persona (la misma cornisa se ve en el Altar de Oro y en la Mesa de los Panes).
    Como los otros objetos del Tabernáculo, el arca estaba unida de varas para llevarla. Estas últimas tienen una importancia particular en la relación con el Arca, sea que se piense en todas las etapas que ella recorrió desde Sinaí hasta su reposo final en el Templo de Salomón (1 Reyes 8:8), sea que una vez más haga subrayar la santidad de lo que representaba el propio Cristo: el Arca siempre debía ser llevada en andas y no puesta en un carro (1 Crónicas 15:2).
    En Números 4:4-5 vemos el Arca marchando a través del desierto, cubierta azul, tal como Cristo en este mundo: "el que viene del cielo" (Juan 3:31). Bajo el azul, las pieles de tejones cubrían sus glorias diversas: el velo (v.5) el cual era el único que podía estar en contacto con el Arca misma. "No hay parecer en Él, ni hermosura; le veremos, mas sin atractivo para que le deseemos" (Isaías 53:2). Sólo la fe podía discernir las glorias del velo, bajo las pieles de tejones. En cuanto a la propia Arca, "nadie conoce al Hijo, sino el Padre" (Mateo 11.27). Es el inescrutable misterio.
    En el desierto (pero después de haber pasado el Jordán), el Arca es llamada "El Arca del Testimonio" (Éxodo 25:16). Hubo en el desierto de este mundo un Testigo fiel que respondió en todo a la voluntad de Dios (tablas de la ley en el Arca) y que le glorifico en la tierra.
    En Números 10:33 tenemos "el Arca del Pacto", base de las revelaciones de Dios con su pueblo; y por último, está "el Arca de Jehová", cuando se trata de mostrar su poder, como en el Jordán, en Jericó o en la casa de Dagón (Josué 4:5; 6:6-13; 1 Samuel 5:3).





    EL CANDELERO O MENORAH

    El Candelero (Éxodo 25:31-40; Levítico 24:1-4; Números 8:1-4)

    Contrariamente a los otros objetos del Tabernáculo hechos de madera de Acacia recubierta de oro, el candelero era totalmente de oro puro, forjado en una sola pieza. Él nos habla de lo que es esencialmente divino. Era de oro batido ("labrado a martillo"), recordando que aquel a quien representa Cristo pasó por el sufrimiento. El becerro de oro, por el contrario, había sido simplemente fundido (Éxodo 32:34). El propio candelero, pues, es una figura de Cristo, mientras que el aceite es, como en toda la Palabra, una figura del Espíritu Santo.
    Uno de los elementos del candelero que es mencionado varias veces lo constituyen las flores de almendro. Esas flores nos hacen pensar en la vara de Aarón que había brotado, producido flores y almendras, tal como vemos en Números 17:8, lo que es una figura de la resurrección de Cristo. El almendro, según Jeremías 1:11-12, manifiesta que Dios cumple sus promesas en Cristo. Precisamente fue un Cristo resucitado y glorificado el que dio el Espíritu Santo a los suyos.
    En el conjunto formado por el candelero, el aceite y las siete lamparas ardiendo en el santuario se puede ver también a Cristo tal como es presentado por el Espíritu Santo por mediación de los vasos humanos del ministerio.
    En efecto, bajo este aspecto, había necesidad de "despabiladeras" (Éxodo 25:38) para quitar todo lo que habría impedido el libre curso del aceite para producir la luz. Por otra parte, las siete lamparas nos muestran que el ministerio de Cristo por el Espíritu se ejerce mediante diversos canales.
    Vemos al candelero brillar bajo cinco aspectos:
    1. El Señor Jesús, al hablar del Espíritu Santo, dice: "Él me glorificará; porque tomara de lo mío, y os lo hará saber" (Juan 16:14).
    2. Hacia delante de él (Éxodo 25:37), pues el mayor y primer testimonio que da el Espíritu Santo es respecto del mismo Cristo; por eso el primer objeto que atraía las miradas al entrar al santuario era el candelero totalmente iluminado.
    3. El candelero iluminaba la mesa de los panes (Éxodo 26:35); es el Espíritu Santo que pone evidencia la posición de los santos en Cristo en el santuario.
    4. El candelero brilla en Números 8 "El Señor habló con Moisés, y le dijo:«Habla con Aarón, y dile que cuando encienda las lámparas, las siete lámparas deben alumbrar hacia la parte frontal del candelero.»Y Aarón lo hizo así. Encendió las lámparas hacia la parte frontal del candelero, tal y como el Señor se lo ordenó a Moisés. Desde la base hasta las flores, el candelero estaba hecho de oro labrado a martillo. Se hizo conforme al modelo que el Señor le mostró a Moisés", en relación con la purificación de los levitas: es el Espíritu Santo quien debe dirigir todo servicio para Dios y ser su motor.
    5. En Levítico 24 vemos el candelero al comienzo de un capitulo en el cual va a manifestarse la oposición a Dios en medio de Israel: la apostasía. Frente al mal que se introduce en el pueblo de Dios, únicamente el Espíritu Santo es el remedio.
    6. En Éxodo 27:21 y 30:8 se ve que el candelero ardía toda la noche. (Cabe hacer notar que, en el templo de Ezequiel, durante "el día" del milenio, no hay candelero). Solo durante la noche del rechazo y la ausencia de Cristo el Espíritu Santo ilumina el santuario en la tierra y produce la oración de intercesión y el culto.
    Si bien el alimento es indispensable para crecer, la luz no es lo menos. Una planta ubicada en un lugar oscuro, aunque sea bien regada, perecerá. Un joven cristiano que no ande en la luz no puede hacer progreso alguno. Al contrario, se apartará cada vez más del Señor. Y la luz del Espíritu Santo generalmente no se apaga en forma súbita para nosotros, sino que dejamos poco a poco que una cosa primero y luego otra se coloque entre el Señor y nosotros como un ligero velo, el cual se va espesando más y más hasta privarnos de la comunión con Él, del gozo de su Persona y trabar la acción del Espíritu Santo en nosotros. Entonces no puede haber ni crecimiento, ni gozo. ¿Qué es necesario hacer? Volver a Él con oración, buscar su rostro y tomar el tiempo necesario para pasar con Él, como María (Lucas 10:38-42) si es posible horas que se dejen correr hasta que Él nos haya devuelto el gozo de nuestra salvación.

    miércoles, 2 de octubre de 2013

    LA MESA DE LOS PANES DE LA PROPOSICIÓN.

    (Éxodo 25:23-30; Levítico 24:5-9)
    La mesa, de pequeñas dimensiones (dos codos de largo, un codo de ancho y ½ codo de alto) era de madera de acacia (o de Sittim), cubierta con una lámina de oro puro. Era, evidentemente, una figura de Cristo llevando a su pueblo ante Dios.
    Los panes sobre la mesa, en número de doce (Levítico 24:5-9), tienen un doble significado. Hechos de flor de harina, recubiertos de incienso, como la ofrenda vegetal (Levítico 2), nos hacen pensar:
    1. Primeramente en Cristo, alimento de los sacerdotes en el Lugar Santo. Este alimento le es indispensable al Hijo de Dios que quiere crecer en un estado de "un varón perfecto" (Efesios 4:13) y no permanecer un niño en Cristo. Sin alimento, un niño o una planta se marchitan. Pero el alimento debe ser sano, sino el niño o la planta perecen. Nuestro "hombre interior" está formado por el alimento espiritual. El Salmo 144:12 expresa esta oración: "Sean nuestros hijos como plantas crecidas en su juventud". Meditemos a menudo acerca de la persona del Señor Jesús, busquémosla en los evangelios y en toda la Palabra. Un hermano decía: "¡Si no has hallado a Cristo en esta pagina de la Biblia, es que has leído mal!". "Escudriñad las Escrituras… Ellas son las que dan testimonio de mí" (Juan 5:39). Señalemos de paso que Cristo como alimento también nos es presentado en la ofrenda vegetal, en el sacrificio por el pecado, en el sacrificio de paz, en el sacrificio de consagración y en el cordero de la Pascua; por otra parte, como maná y trigo del país;
    2. En los Santos: Vistos en Cristo, teniendo su naturaleza (flor de harina), aceptos a Dios (incienso), en el orden establecido por Dios (seis por hilera), tal como los describe por ejemplo la epístola a los Colosenses. Son los creyentes a la luz del Santuario, en su posición ante Dios; una moldura de un palmo alrededor de la mesa impedía que los panes pudieran caerse, lo que es emblema de la seguridad que los rescatados tienen en Cristo;
    3. En las doce tribus de Israel, sea en la época del desierto, sea en tiempo futuro, cuando la administración en la tierra sea confiada a ese pueblo; y, en el santuario, siempre presentes en el pensamiento de Dios (Romanos 11).